jueves, 19 de noviembre de 2015

Las mejores consolas, ustedes q opinan de este Ranking

Todos, alguna vez en la vida, nos hemos enganchado a una o varias consolas de videojuegos. Ya sea por lo fascinante de sus juegos, las especificaciones técnicas o simplemente porque nos ha llamado la atención, pero siempre había una videoconsola en especial a la cual consideramos como “la mejor de todas”.
 
Comenten q opinan, para poder modificar o manterlo como el ranking de YukenGamers.....
 
 

10. Xbox

 
Después de haber trabajado junto a Sega en el Dreamcast, Microsoft quiso probar aún más del bizcocho consolero. Por esa razón decide lanzar en el 2001 su primera consola de videojuegos: la Xbox original.
 
La videoconsola poseía un disco duro interno de 10 GB. Técnicamente mostraba unos gráficos más logrados que sus dos competidoras (PlayStation 2 y GameCube) y su servicio de juego en línea (Xbox Live) fue todo un gran acierto.
 
Con dos entregas de la franquicia Halo, la Xbox pudo vender casi 25 millones de unidades, pero quedó muy atrás de la Bestia Negra. No obstante, esta consola sentó las bases para que unos años después fuera lanzada la poderosa Xbox 360, que terminaría por consagrar a Microsoft en la industria consolera.
 

Juegos notables: Halo, Halo 2, Unreal Championship, Dead Or Alive Ultimate, Ninja Gaiden.
 
 

9. Dreamcast 

 
¿Qué podríamos decir de la última consola de Sega? Aparte de mencionar que fue la pionera en algo que hoy conocemos (y es muy popular) como “juego en línea”, la Dreamcast se ganó el corazón de los jugones gracias a unos buenos gráficos adelantados a su época, juegos geniales y su hermoso diseño.
 
Vio la luz en el 1998 (1999 en Europa), fue bien recibida por toda la comunidad consolera y logró vender 10 millones de unidades alrededor del mundo. Lamentablemente, y debido a problemas financieros, en el 2001 Sega decide cesar la producción de su consola (en pleno auge), lo que supuso un duro golpe para la industria y para los fanáticos de la compañía del erizo azul. Todavía muchos seguimos soñando con una nueva entrega de nuestro querido juego Shenmue.
 

Juegos notables: Sonic Adventure, Soul Calibur, Shenmue, Resident Evil: Code Veronica.
 
 

8. NES (Nintendo Entertainment System)

 
Conocida también como Famicom, quizá no fue la primera consola en salir al mercado, tampoco la más potente de todas, pero si de algo estamos muy seguros es que si hay alguna consola que ha influenciado para que hoy estemos disfrutando de una PlayStation 4, Xbox One, o de las anteriores consolas, esa es la NES.
 
La máquina fue un éxito más que rotundo, llegando a vender alrededor de 62 millones de unidades (una cifra muy elevada para la época). Podemos decir que la primera consola casera de Nintendo causó un tremendo impacto en sus años de vida. Este aparatillo hizo que naciera una nueva generación de personas llamadas "gamers" , y todos la amábamos en su totalidad (mandos, los nostálgicos nunca olvidados cartuchos, etc.) así que no importa cual sea la consola que actualmente tengamos, creemos que la gran mayoría de los jugadores tuvimos esta consola.
 
Definitivamente, hablar de la NES es volver a vivir una hermosa época de nuestras Vidas jugonas.
 

Juegos notables: Super Mario Bros., Super Mario Bros. 3,  The Legend Of Zelda, Metroid.
 
 

7. Sega Génesis

 
Conocida por muchos como la Sega Mega Drive, esta videoconsola es la sucesora directa de la Sega Master System y era la competencia directa de la SNES de Nintendo. Es la consola más reconocida y alabada de Sega y fue capaz de mostrar juegos con polígonos sin ningún chip especial.
 
A pesar del buen inicio de la consola, Sega Génesis perdió la privilegiada posición en la industria debido, entre otras cosas, al fuerte catálogo desarrollado para la Super Nintendo y la falta de apoyo por parte de la propia Sega, que estaba enfocada en el desarrollo de su nueva consola, la Saturn. No obstante, la consola de Sega consiguió alzarse a su potente rival en algunos mercados, destacando sobre todo el indiscutible liderazgo en el mercado europeo de aquella generación, posición que nunca llegó a abandonar en el Viejo Continente.
 

Juegos notables: Sonic the Hedgehog, Altered Beast, Castle of Illusion, 3. Castlevania: Bloodlines.
 
 

6. Xbox 360/PlayStation 3

 
¿Por qué ponemos ambas consolas en un mismo puesto? Bueno, sencillamente ambas consolas son muy parecidas, tanto a nivel técnico como en su catálogo de juego y prestaciones.
 
Por un lado, Xbox 360 era la segunda consola casera de Microsoft, y pudo superar por mucho los 26 millones que vendió la Xbox original. Con un completísimo servicio de juego en línea, que es la delicia de los jugadores, la 360 nos sorprendió con juegazos como Gears Of War o Halo 4. La consola pudo disipar algunas dudas que habían su funcionamiento, como las luces de la muerte.
 
Por el otro lado, tenemos a PlayStation 3. Uno de sus principales puntos fuertes fue la inclusión de un lector de discos Blu-ray, genialidad que sus competidores no utilizaron. La consola salió al mercado un año después que Xbox 360 y, a pesar de un inicio lento, pudo despegar como manda la ley y pudo pelear cara a cara con la competencia. Todo eso gracias a unos tremendos juego: God Of War 3, The Last Of Us y la trilogía de Uncharted, además del juego en línea gratuito.
 
Las dos consolas nos brindaron muchas horas de entretenimiento y ambas lucharon hasta la muerte para ganarse el favor de los usuarios. Ciertamente, dos consolas con un tremendo poderío técnico.
 

Juegos notables en Xbox 360: Halo 4, Gta V, trilogía Gears Of Wars, Lost Odyssey, Dark Souls
Juegos notable en PlayStation 3: Trilogia Uncharted, Gta V, The Last Of Us, Demon’s Souls
 
 

5. Nintendo 64

 
En el 1996, Nintendo ponía a la venta su tercera consola casera: Nintendo 64. Tenía una unidad procesadora de 64 bits, la más potente en ese momento. Aunque la consola vendió memos que sus antecesoras, N64 tuvo una muy buena acogida por parte del público y de los medios especializados.
 
Cabe destacar que la utilización de cartuchos como medio para sus juegos le supuso una sería desventaja comercial frente a sus competidores, ya que encarecía los costes de producción, lo que aumentaba el precio final y, además, tenían una capacidad de almacenamiento inferior al de un CD-ROM.
 
La consola tuvo varios periféricos (Rumble Pak, Game Pak, etc) y, además, fue de las pioneras en tener cuatro controladores. Muchos todavía recordamos esas largas e inolvidable partidas de Mario Kart, Super Smash Bros. o Mario Party. Una consola muy difícil de olvidar y que muchos todavía tienen guardada tanto en el armario como en el corazón.
 

Juegos notables: Super Mario 64, Perfect Dark, Banjo-Kazooie, Star Fox, Super Smash Bros. GoldenEye
 
 

4. Super Nintendo

 
Super Nintendo se convirtió en uno de los objetos más deseados a principios y mediados de los noventa. Fue la segunda consola casera de Nintendo y todos sus poseedores la consideran como una muy buena plataforma (fue la más exitosa y vendida de la era de los 16 bits).
 
Gracias al chip Super FX, SNES tuvo juegos como Star Fox, el primer título para videoconsola con gráficos completamente tridimensionales. Tanto fue el éxito comercial de SNES que llegó a vender más de 49 millones de unidades alrededor del planeta.
 
La SNES fue dada de baja en 1999, aunque en Japón lo hizo en el 2002, lo que la convirtió en una de las más longevas de todos los tiempos.
 
Juegos notables: Super Mario World, Donkey Kong Country, Mortal Kombat II, Super Metroid
 
 

3. PlayStation

 
Quién podría decir que una alianza rota entre Nintendo y Sony iba a culminar en la creación de una de las consolas más populares, más geniales y grandiosa del universo consolero.
 
Sony lanzó la PlayStation en Japón el 3 de diciembre de 1994... y el éxito fue inmediato. ¿La clave? Podríamos decir que las facilidades ofrecidas por la compañía a los desarrolladores, quienes estaban más que contentos con las grandes posibilidades técnicas, las tres dimensiones y el CD, prescindiendo así de los cartuchos convencionales que eran usados en la mayoría de videoconsolas de la época.
 
PlayStation tuvo enorme catálogo de juegos, y más de uno conoce nombres tan populares como: Final Fantasy VII, Tomb Raider, Crash Bandicoot o Metal Gear. Cabe destacar que PlayStation puso fin al dominio de Nintendo en el liderato de consolas, posición que Sony mantuvo años después con PlayStation 2.
 

Juegos Notables: Resident Evil, Silent Hill, Gran Turismo, Metal Gear Solid, Final Fantasy VII
 
 

2. Wii

 
He aquí una videoconsola que logró cambiar la forma de jugar y atrajo a una gran cantidad de seguidores a su lado. Nintendo, en su afán de innovar, lanzó en 2006 una consola que sentaría todo un precedente y se convirtió en todo un éxito gracias a su apuesta por el juego en familia y al mando de detección de movimiento.
 
Muchos enloquecieron cuando en el E3 previo al lanzamiento, fue mostrado Wii Sports. Una de las bondades de Wii fue el reproducir juegos de GameCube, al igual que poder utilizar sus controles y tarjeta de memoria.
 
Desde su lanzamiento, recibió premios por la innovación de su controlador, la tecnología que incorpora en el sistema de juego y su versatilidad. Aunque la consola no pretendía (ni podía) competir con sus rivales en cuestiones técnicas, Wii supo pasarles por encima en cuestión de ventas, convirtiéndose en la consola más vendida de esa generación y en la tercera de la historia.
 

Juegos Notables: Mario Galaxy 1 y 2, Mario Kart Wii, The Last Story, Super Smash Bros. Brawl, The Legend of Zelda: Skyward Sword.
 
 

1. PlayStation 2

 
Después del arrollador y rotundo debut de Sony en la industria consolera, la empresa nipona quedó sedienta de más y quiso demostrar que podía llegar a un nivel más alto todavía. En 2000, el gigante del entretenimiento decide lanzar su segunda consola de sobremesa: PlayStation 2 o, muy cariñosamente, “la Bestia Negra”.
 
PlayStation 2 estaba dotada de un lector que le permitía reproducir discos DVD, lo que fue del agrado de los críticos y supuso toda una innovación en aquellos años. Superando los 160 millones de unidades, la Bestia Negra es la consola más vendida en la historia, superando por mucho a las otras dos que han pasado la barrera de los 100 millones (PlayStation y Wii).
 
Hablar de PS2 es hablar de calidad, de un vasto catálogo de juegos de primer nivel y es hablar del nacimiento de muchas de las franquicias más populares de la época (Devil May Cry, Onimusha, Jak & Daxter, Metal Gear Solid 2 y 3, entre otros.
 
No importa la edad, esa genial consola tuvo un público bastante amplio, que disfrutó cada juego con intensidad, pasión y alegría. En definitiva, es la madre de las consolas, su legado perdurará generación tras generación, y creemos que su astronómica cifra de unidades vendidas será muy pero muy difícil de quebrantar. 
 

Juegos Notables: GTA San Andreas, MGS 3: Snake Eater, Devil May Cry, Onimusha, FFX, Resident Evil 4, God Of War 1, 2.  
 
By: Dandy

domingo, 15 de noviembre de 2015

Aquí una breve historia de los vídeo juegos

El Origen y los Inicios

¿Cuál es el origen de los videojuegos? ¿Cuándo y cómo empezó todo? Por difícil que resulte de creer, los videojuegos dieron sus primeras señales de vida hacia finales de la década de los 40, concretamente tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, cuando las principales potencias vencedoras iniciaron un carrera tecnológica para construir las primeras supercomputadoras programables como el ENIAC, una enorme computadora que ocupaba una superficie de 167 m² y pesaba 27 Toneladas.
Imagen de la ENIAC
Los primeros videojuegos eran mayoritariamente experimentos y pruebas académicas por parte de científicos y físicos, no sería hasta la llegada de la década de los 70 cuando los videojuegos empezarían a tener un carácter más comercial, marcando el inicio de una imparable transformación y evolución del concepto mismo del videojuego que acabaría por convertirlo en el fenómeno cultural de masas que hoy conocemos, llegando incluso a lograr el estatus de medio artístico en algunos países. Hoy viajaremos hasta los verdaderos orígenes de la historia de los videojuegos para responder a la siguiente pregunta: ¿Cuál fue el primer videojuego de la historia? Según lo que entendamos por videojuego la respuesta puede variar un poco, pero hoy vamos a descubrir todos los pasos que nos llevaron hasta el primero.
1947: Dispositivo de Entretenimiento de Tubos de Rayos Catódicos
El 25 de Enero de 1947, Thomas T. Goldsmith y Estle Ray Mann patentaron un sistema electrónico llamado “Cathode-ray tube amusement device” (Dispositivo de Entretenimiento de Tubos de Rayos Catódicos) basado en los radares utilizados en laSegunda Guerra Mundial, convirtiéndose en el primer “programa” desarrollado para verse en una pantalla CRT (tubo de rayos catódicos). Por desgracia, al tratarse solo de un experimento, no queda ninguna constancia real del mismo, pero gracias a las descripciones y anotaciones de la patente original podemos saber como era.
Diagrama del “Cathode-ray tube amusement device”
Este dispositivo es un simulador interactivo de misiles en el que debemos ajustar la curva y la velocidad de los misiles para impactar en unos objetivos virtuales. Sin duda su mecánica jugable lo acerca a lo que sería un videojuego, pero no se le puede considerar como tal porque no mostraba ningún gráfico en pantalla, los objetivos a derribar en realidad estaban dibujados en una lámina semitransparente que debíamos colocar encima de la pantalla y así aparecían sobre impresionados en dicha pantalla. Esto provocaba que tan solo se podía ver como el misil pasaba por el objetivo, por lo que en realidad no había ningún tipo de impacto, era el propio jugador el que debía mirar si lo había tocado o no.
1950-1951: Programa de Ajedrez
Durante la Segunda Guerra Mundial, el prestigioso matemático británico Alan Turing y el experto en computación estadounidense Claude Shannon trabajaron juntos descifrando los códigos secretos usados por el ejército nazi con la máquina Enigma y con los codificadores de teletipos FISH. Fruto de esta unión, Turing y Shannon junto a otros matemáticos como como Alonzo Church y Kurt Gödel establecieron las bases de la teoría de la computación, donde señalaban la Inteligencia artificial como el campo más importante hacia el que había que dirigir todos los esfuerzos de investigación en un futuro.
Gracias a estas investigaciones en el campo de la inteligencia artificial, en marzo del 1950 Claude Shannon presentó junto al economista y matemático D. G. Champernowne un artículo llamado “Programming a Computer for Playing Chess” en la revista Philosophical Magazine, en dicho artículo se especificaban las primeras técnicas y algoritmos necesarios para crear un programas de ajedrez, pero en ese momento no había ningún ordenador con el suficiente potencial para poder ejecutarlo, así que no fue hasta el noviembre de 1951 que el Dr. Dietrich Prinz pudo escribir el programa original en una Ferranti Mark I, la primera computadora electrónica comercial.
Imagen del terminal del Ferranti Mark I
En el año 1952 pudieron por fin poner a prueba su programa, aunque fue simulando los movimientos de la computadora porque el programa no mostraba gráficos. En su estreno, la máquina perdió su primera partida frente a Alick Glennie (un amigo de Alan Turing), pero ganó la segunda partida frente a la esposa de Chapernowe. Con este programa, Shannon y D. G. Champernowne sentaron las bases prácticas para la creación de los programas de ajedrez que se siguen aplicando hoy en día, aunque con la diferencia que en esos tiempos el ordenador podía tardar entre 15 y 20 minutos para procesar cada movimiento. Al ser una partida simulada y no disponer de gráficos, tampoco se puede considerar como el primer videojuego, aunque tiene un enorme valor cara a la evolución de este medio.
1951: Nimrod
El 5 de mayo de 1951, el australiano John Bennett de la compañía Ferranti presentó en el Festival of Britain el Nimrod, una enorme computadora capaz de jugar al Nimun juego matemático muy antiguo original de China.
NIM original
Valiéndose de un panel de luces, podíamos jugar contra la máquina de forma tradicional o en la forma “invertida” del juego. Al carecer de pantalla, es considerado como un juego electrónico y no un videojuego, pero fue la primera computadora diseñada específicamente para jugar un “juego”, de ahí su importancia en la historia. La máquina fue todo un éxito, pero fue desmontada por Ferranti para utilizar sus piezas en otros proyectos más serios, aún así, existe una réplica (aunque a menor escala) en el museoComputer Game Museum de Berlín.
Imagen del Nimrod
1952: OXO (Tic-Tac-Toe)
En 1952, Alexander “Sandy” Shafto Douglas presenta su tesis de doctorado en matemáticas en la Universidad de Cambridge (Inglaterra) basada en la interactividad entre seres humanos y computadoras. Dicha tesis incluía una versión computerizada del tres en raya llamada OXO, un programa que permitía enfrentar un jugador humano contra la máquina EDSAC (Electronic Delay Storage Automatic Calculator), la primera computadora que podía almacenar programas electrónicos. OXO no tuvo ningún tipo de popularidad ni repercusión porque aparte de ser una tesis de investigación, solo podía ser jugado en la EDSAC de Cambridge, pues era la única que existía en todo el mundo.
Imagen representativa (no real) de OXO
Es el primer juego de computadora en usar una pantalla gráfica digital, por lo que al mostrar gráficos, tiene todos los requisitos para poder considerarlo como el primer videojuego de la historia: una maquina (EDSAC), un mando (se jugaba con un dial de teléfono), una pantalla y un programa. Sin embargo, hay algunas voces discordantes con tal afirmación, pues prefieren considerarlo como un programa gráfico por ordenador ya que no tenía vídeo en movimiento. Un argumento más que discutible, sobretodo si tenemos en cuenta que hay videojuegos como las aventuras conversacionales o las novelas visuales en que no hay ningún tipo de movimiento en pantalla, y no por eso dejan de ser considerados videojuegos, ¿porqué OXO debería ser una excepción? Quizá el gran desconocimiento y poca importancia de ser “solo” una tesis es lo que ha provocado el ostracismo de OXO frente al que la mayoría considera oficialmente el primer videojuego de la historia.
Imagen del EDSAC
1958: Tennis for Two
Después de todos estos primeros pasos, llegó el momento para Tennis for Two, el considerado oficialmente como primer videojuego de la historia por las discrepancias existentes con el OXO. Fue el 18 de Octubre del año 1958 cuando William Higinbotham, un físico estadounidense que participó en el Proyecto Manhattan (nombre en clave para el desarrollo de la bomba atómica) durante la Segunda Guerra Mundial, presentó un programa que simulaba un partido de tenis a través de un osciloscopio del Laboratorio Nacional de Brookhaven.
Al contrario que la mayoría de videojuegos de tenis modernos, usaba una perspectiva lateral en la que se podía observar una línea horizontal que representa el campo de juego y otra pequeña vertical en el centro del campo que hacía de red. Mención especial para el efecto de gravedad, un recurso muy adelantado a su época.
Imagen del Tennis for Two
Pese a las colas que se formaran el día de su presentación y las buenas críticas recibidas, Tennis for Two fue creado como un simple experimento para entretener a los visitantes del laboratorio, así que un año más tarde, en 1959, se realizó una última sesión de puertas abiertas al público antes de ser desmontado para poder usar sus piezas en proyectos más serios y de mayor importancia.
Una lástima que se perdiera el proyecto original, aunque al menos nos queda el consuelo de saber que en 2008 se reconstruyó una réplica con los diseños originales y componentes de la época para celebrar el 50º aniversario de Tennis for Two. Como detalle curioso, mencionar que la reconstrucción tardó más de 3 meses en realizarse por la dificultad en encontrar piezas originales de la época, mientras que el proyecto original se completó en menos de 3 semanas.
Al contrario de la creencia popular, el primer videojuego no fue el Pong deAtari, videojuego que no saldría hasta 1972, 20 años más tardes que OXO y 14 años más tarde que Tennis for Two. De hecho, antes de la aparición de Pong todavía quedaban muchos más pasos por dar, pero como se suele decir, eso ya es otra historia.